miércoles, 5 de diciembre de 2012
ACTUACION DE MÉXICO EN MOSCÚ 1980
Tras una actuación mediana en los saltos reglamentarios, Carlos Girón alcanzó la mayor puntuación de su vida en las ejecuciones libres el 23 de julio. Fue el único competidor con dos nueves de calificación, por lo que la lucha por el oro con Aleksandr Portnov fue encarnizada... entonces ocurrió lo inaudito. El soviético cayo de espalda en su octava ejecución, pero el juez sueco Hollander se saco de la manga la regla D-30 y repitio el clavado por una desconcentación ocasionada por el público. ¡Su público!. Portnov no desaprovechó y superó al mexicano en la puntuación final con 905.025 unidades contra 892.140.
Del 25 al 27 de julio, el equipo ecuestre con formado por el Mayor David Roberto Bárcena, los capitanes Manuel Mendívil, José Luis Pérez y Fabián Vázquez, montados en Bombona, Remember, Quelite y Cocaleco, compitieron en la prueba de los tres días (adiestramiento, campo traviesa y salto). En el primer día, Mendívil y Bárcena se ubicaron con 53 y 54 puntos en el cuarto y quinto; para el segundo, Vázquez quedo eliminado tras golpearse en uno de los obstáculos del trayecto y ser trasladado al hospital, pero pese a lo complicado de la prueba en lo individual, el equipo mexicano consiguió con 1116 puntos mantener el tercer sitio detrás de la URSS e Italia y concretar al tercer día con una gran actuación la medalla de bronce.
El 29 de julio, la cuarteta tricolor formada por Alberto Valdés Jr., Jesús Gómez Portugal, Gerardo Tazzer y Joaquín Pérez de las Heras, cabalgando a Lady Mirka, Massacre, Quetzalcóatl y Ali Mony consiguió el bronce de la Prueba de salto por equipos al sumar 59.75 puntos durante los dos recorridos de la competición.
![]() |
Carlos Girón |
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE 1980
10 de enero: en México, arde en un incendio el histórico «árbol de la Noche Triste», bajo el cual Hernán Cortés lloró su derrota.
26 de enero: Israel y Egipto establecen relaciones diplomáticas
3 de febrero: los reyes de España inician su primera visita oficial al País Vasco.
9 de marzo: en España se realizan las primeras elecciones al Parlamento Vasco, con victoria clara del PNV (Partido Nacionalista Vasco), que consigue 25 de los 60 escaños.
21 de marzo: el presidente estadounidense Jimmy Carter anuncia que Estados Unidos boicoteará los Juegos Olímpicos de Moscú.
24 de marzo: el Comité Olímpico de Australia anuncia que enviará una delegación olímpica a Moscú a pesar de las objeciones del primer ministro Malcolm Fraser.
25 de abril: en Buenos Aires sigue el escándalo financiero: el ministerio de Economía interviene los bancos Los Andes, Internacional y Oddone, así como los holding Sasetru, Oddone y Grego.
21 de mayo: en Japón se estrena el famoso juego de Namco, Pacman.
1 de junio: en EE. UU., el multimillonario Ted Turner crea CNN, primera compañía de informativos de televisión que transmite las 24 horas del día.
27 de junio: en EE. UU., el presidente Jimmy Carter firma un proyecto de ley obligando a los hombres de 19 y 20 años a inscribirse para un llamamiento a filas en respuesta a la invasión de Afganistán por parte de los soviéticos.
22 de septiembre: Irak invade Irán. Comienza la guerra Irán-Irak.
8 de diciembre: en Nueva York el ex-Beatle John Lennon es asesinado por un fan.
El Voyager 1 vuela alrededor de Saturno
![]() |
Voyager 1 |
martes, 4 de diciembre de 2012
MEDALLERO
El medallero de los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 presenta todas las medallas entregadas a los deportistas ganadores de las competiciones disputadas en dicho evento, realizado entre el 19 de julio y el 3 de agosto de 1980 en Moscú, Unión Soviética.
Las medallas aparecen agrupadas por los Comités Olímpicos Nacionales participantes y se ordenan de forma decreciente contando las medallas de oro obtenidas; en caso de haber empate, se ordena de igual forma contando las medallas de plata y, en caso de mantenerse la igualdad, se cuentan las medallas de bronce. Si dos equipos tienen la misma cantidad de medallas de oro, plata y bronce, se listan en la misma posición y se ordenan alfabéticamente
# | País | Total | |||
---|---|---|---|---|---|
1 | 80 | 69 | 46 | 195 | |
2 | 47 | 37 | 42 | 126 | |
3 | 8 | 16 | 17 | 41 | |
4 | 8 | 7 | 5 | 20 | |
5 | 8 | 3 | 4 | 15 | |
6 | 7 | 10 | 15 | 32 | |
7 | 6 | 6 | 13 | 25 | |
8 | 6 | 5 | 3 | 14 | |
9 | 5 | 7 | 9 | 21 | |
10 | 3 | 14 | 15 | 32 |
FINAL DE 200 METROS
Impresionantes ultimos 50 metros de Pietro Mennea que tras salir a la recta bastante retrasado respecto a su mayor rival Allan Wells (Campeon Olimpico de 100 metros), logra la victoria en unos fantásticos ultimos metros.
1 Pietro Mennea ITA 20.19
2 Allan Wells GBR 20.21
3 Donald Quarrie JAM 20.29
4 Silvio Leonard CUB 20.30
5 Bernhard Hoff GDR 20.50
6 Leszek Dunecki POL 20.68
7 Marian Woronin POL 20.81
8 Osvaldo Lara CUB 21.19
2 Allan Wells GBR 20.21
3 Donald Quarrie JAM 20.29
4 Silvio Leonard CUB 20.30
5 Bernhard Hoff GDR 20.50
6 Leszek Dunecki POL 20.68
7 Marian Woronin POL 20.81
8 Osvaldo Lara CUB 21.19
miércoles, 28 de noviembre de 2012
LA MASCOTA DE MOSCU 1980
MISHA
Misha es un hipocorístico del nombre ruso Mijaíl. Además, Misha, Mishja, Mijaíl Potapich (es decir, Miguel, hijo de Potap) y Mijaíl Potapich Toptigin (o simplemente Toptigin) son motes que se les suele dar a los osos. A su vez, el oso históricamente ha simbolizado Rusia así como la Unión Soviética.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Sea a quién sea que se le pregunte sobre los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, la respuesta siempre será la misma: "Los Juegos del boicot". Una de las tantas intromisiones políticas en la trayectoria olímpica, que en esta oportunidad destruyó las esperanzas y los esfuerzos de cerca de 1.500 atletas, al no participar 62 países de los 143 reconocidos hasta ese momento por el Comité Olímpico Internacional.
Una novela, mezcla de amor y odio, une la designación de la sede con el definitivo boicot. El 22 de octubre de 1974, día anterior a la elección de la sede, el periódico londinense Daily Mirror publicó: "Un pacto secreto entre Richard Nixon y Leonid Brezhnev, en apoyo a la política de distensión, asegura que mañana Moscú será elegida como sede contra Los Ángeles, su única rival".
A la hora de sumar los votos, el resultado le daba veracidad a lo publicado por Daily Mirror, cuya versión nunca fue desmentida, porque Moscú obtuvo 48 votos y Los Ángeles sólo 12. Pero, cinco años más tarde, el 25 de diciembre de 1979, la Unión Soviética invadió Afganistán y la distensión se transformó en enemistad.
El presidente Jimmy Carter declaró en enero de 1980: "Ir a los Juegos Olímpicos de Moscú sería como poner un sello de aprobación a la política exterior de la URSS. El COI debería cambiar la sede". La respuesta del titular del COI, Lord Michael Killanin, fue contundente: "Sólo una Tercera Guerra Mundial puede impedir que Moscú sea la sede".
La situación estaba al rojo vivo. En los primeros días de mayo, casi a dos meses de la inauguración, Killanin entrevistó la Brezhnev en el Kremlin y, luego, a Carter en la Casa Blanca. Este último, le expresó: "O retiran las tropas... o retiro a los atletas". No hacían falta más palabras. El boicot estaba declarado.
El 24 de mayo vencía en el plazo de inscripción y el problema era para cada Comité Olímpico Nacional. El Consejo Olímpico Europeo recomendó acudir, pero sin banderas ni himnos. Hubo reacciones en pro y en contra. Gran Bretaña, Francia, Holanda, Dinamarca, Suecia, Suiza, Grecia, Austria e Italia decidieron participar en esas condiciones.
La República Federal de Alemania, Bélgica, Finlandia, Japón y China se adhirieron a la no asistencia y España concurrió como apoyo a la candidatura de presidente del COI del catalán Juan Antonio Samaranch. En tanto, Australia dio libertad a sus atletas de decidir individualmente ir o no ir.
De Latinoamérica asistieron Cuba, México, Brasil y Venezuela, entre otros, mientras que la Argentina se unió al boicot. La URSS, por su parte, subvencionó el traslado a varios países para tratar de reclutar la mayor cantidad de participantes. De esa manera, consiguió totalizar 81, contabilizando a los del bloque europeo oriental, pero ese total se redujo a 80, porque Liberia se retiró después de la ceremonia inaugural. Lo que no pudo recuperar fueron los ingresos perdidos por el retiro de sponsors y la falta de turistas.
CONTEXTO HISTORICO
En estos juegos influyó notablemente la situación política del momento. Moscú era la capital de la Unión Soviética, el país más grande del mundo y una de las mayores potencias mundiales tanto en términos económicos, como políticos y militares. El socialismo era la oposición al capitalismo, y los estados socialistas y capitalistas llevaban enfrentados varias décadas en la denominada Guerra Fría.
Estados Unidos, argumentando que la presencia militar soviética en Afganistán (a raíz de la guerra civil) era una invasión y violaba el derecho internacional, decidió no asistir a los juegos sólo seis meses antes de que comenzaran. El presidente estadounidense, Jimmy Carter, amenazó con revocar el pasaporte a cualquier atleta estadounidense que intentara ir.
A esta decisión se sumaron varios de sus aliados, como Alemania Occidental, Canadá,Argentina, Japón, Turquía o Noruega. Algunos países aliados de Estados Unidos, como el Reino Unido y Australia, dejaron en libertad de elección a sus atletas, quienes compitieron bajo la bandera olímpica. La República Popular China, enemistada con la Unión Soviética, tampoco concurrió a los Juegos de Moscú. Del total de 65 estados que se abstuvieron de participar, el Comité Olímpico Internacional estima que entre 45 y 50 lo hicieron por plegarse a la iniciativa estadounidense.
Los países que boicotearon los juegos fueron: Albania, Alemania Occidental, Antigua y Barbuda, Antillas Holandesas, Arabia Saudita, Argentina,Bahamas, Bahréin, Bangladesh, Barbados, Belice, Bermudas, Bolivia, Canadá, Chad, Chile, China, China Taipei, Corea del Sur, Costa de Marfil, Egipto,El Salvador, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Fiyi, Filipinas, Gabón, Gambia, Ghana, Haití, Honduras, Hong Kong, Indonesia, Irán, Islas Caimán, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Israel, Japón, Kenia, Liberia, Liechtenstein, Malasia, Malawi, Marruecos, Mauricio, Mónaco, Níger, Noruega, Pakistán,Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Qatar, República Centroafricana, Singapur, Somalia, Suazilandia, Sudán, Surinam, Tailandia, Togo, Túnez,Turquía, Uruguay y Zaire.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)